Efectos de
la Revolución Haitiana en las Relaciones de Poder
Por María José Vargas
El tema a tratar en el
siguiente ensayo es la Revolución Haitiana y sus efectos en las relaciones de poder del mismo pueblo.
Para desarrollar este tema se tocarán La
colonización francesa de Saint-Domingue, La Revolución e Independencia Haitiana, El Régimen de Henri Christophe, El sincretismo en Haití entre otros.
Para profundizar en cada tema se hará recurso de las
siguientes fuentes:
-Para abordar el tema de la cultura y sincretismo
haitiano
-
La estructura social en Haití y el
movimiento de independencia en Santo Domingo de Benoit Joachim
-
El Indio, El Negro y la Vida
Tradicional Dominicana de Carlo Esteban Deive
-
Realidad y realeza en El reino de
este mundo de Alejo Carpentier del autor Steven Boldy.
-Para
abordar el tema de la Revolución haitiana y sus efectos
-
Revolución Haitiana y Santo Domingo del autor
Emilio Cordero Michel.
-
Los Jacobinos
Negros: Toussaint L'ouverture y la Revolucion de Haiti de CRL James.
-
Causas y Consecuencias de la Revolución
Haitiana de Pamela Solano
-Para abordar el tema del mandato de Henri
Christophe
-
Haití Pueblo Afroantillano de
Ricardo Patee
Como pregunta de investigación se ha planteado ¿De qué manera se reprodujeron o
se disolvieron las relaciones de poder (raciales y sociales) en Haití luego de
la Revolución?, la cual se responderá por medio de la siguiente hipótesis:
Luego de la Revolución el concepto de racismo renació y se fortaleció, al igual
que las relaciones de poder ya que surgieron numerosos líderes Haitianos.
El desarrollo del mismo estará dividido en tres partes, la primera abarcando
las características de la cultura haitiana antes de la invasión francesa; la
segunda sobre la Revolución Francesa y Revolución Haitiana, y la tercera y
última parte aborda las consecuencias y efectos de la revolución haitiana en la
sociedad del respectivo país.
Cultura Haitiana
Desde sus inicios, La cultura haitiana no ha tenido
sus rasgos y costumbres muy definidas, pero al pasar los años fue apareciendo
la oración y el uso de ciertos conjuros como parte de su religión. Estos rasgos
se fueron solidificando durante la
colonización francesa.
Al introducir los esclavos africanos a la isla para fortalecer la mano de obra,
estos trajeron consigo parte de sus tradiciones. Esto incluía conductas
mágico-religiosas como la magia negra, más específicamente el vudú, lo cual
evolucionó a su nueva “religión”.
Uno de los muchos propósitos de esta práctica,
utilizados también durante el proceso de colonización, es de manipular para obtener
beneficios Carlos Esteban Deive lo apoya en su libro El Indio, El Negro y la
Vida Tradicional Dominicana diciendo “Lo que empieza siendo una simple
afirmación, puede convertirse en una demanda con fines mágicos”.
Se pueden también evidenciar rastros de estos aspectos mágico-religiosos en el
cuento “El Reino de Este Mundo” de Alejo Carpentier, donde se hace referencia a
lo real maravilloso dentro de la cultura haitiana durante su revolución en
contra de los franceses.
Revolución haitiana
Los franceses invadieron la isla en 1660 y empezaron a
colonizar la zona occidental. Hicieron recurso del sistema de plantaciones para
impulsar la economía y para esto implementaron un régimen esclavista, que se
convirtió en uno de los más estrictos de toda
América.
El ambiente que reinaba antes entre los haitianos, se convirtió rápidamente en
uno donde el poder dependía del dinero y la raza, donde el color de piel
definía el estatus social. El “negro” se convirtió en el nuevo color del
esclavo y en la nueva imagen de explotación y maltrato.
Se crearon distintas clases sociales, los
grandes blancos, quienes eran la cúspide de la pirámide social, integrada por
los propietarios de plantaciones, comerciantes y altos funcionarios. Los
pequeños blancos, quienes representaban la clase media blanca estaba integrada
por propietarios de pequeñas plantaciones, médicos y artesanos.
La gente de color o libertos, compuesta por una mayoría mulata y minoría negra,
eran mulatos libres venidos de plantaciones e ingenios quienes disfrutaban de
una buena educación y bienes de sus padres blancos.
Casi todos excluyen a los esclavos negros porque consideran que se encontraban
ubicados por debajo de las clases señaladas, de acuerdo con el pensamiento de
la época. Estaban compuestos por una mayoría negra y minoría mulata.
Los haitianos se sometieron a años de grandes
cambios e intensa represión por parte de los franceses. Los esclavos lo tenían
todo, la ira, la motivación, el deseo de obtener su patria devuelta, solo se
necesitaba un líder para iniciar una revuelta.
Durante el proceso de lucha de liberación haitiana,
surgieron varios líderes. François Mackandal fue un esclavo africano quien
se convirtió en líder haitiano. Utilizó sus conocimientos en vudú y conjuros
para envenenar los alimentos de los franceses y creó un nuevo lenguaje el cual
era utilizado por los esclavos en las plantaciones para poder comunicarse al
ojo de los colonos sin ser entendidos. Dirigió a los cimarrones a las
plantaciones para matar a los propietarios franceses. Sin embargo fue capturado
y quemado por los franceses en 1758. Su muerte se menciona también en “El Reino
de este Mundo” donde se explica que los esclavos creen que se convirtió en
mariposa tras ser quemado, logrando así finalmente su libertad.
Si lo vemos desde la perspectiva religiosa,
esto fue una de las muchas cosas que motivaron a los haitianos finalmente e
revelarse contra los colonos franceses. Sus conjuros les brindaban en cierta
manera apoyo y seguridad. Los esclavos tenían una religión que los alentaba y
solidarizaba en sus rebeldías.
Consecuencias de la Revolución
Tras la Revolución Francesa en 1789, los esclavos
aprovecharon el debilitamiento de la monarquía para organizar una revuelta. Dirigidos
por Boukman, jamaiquino sucesor de los proyectos de Mackandal, finalmente los
colonizados decidieron alzarse contra los colonos franceses dando paso así la Revolución
Haitiana en agosto de 1791. La clase media mulata y los esclavos se sublevaron
matando a todos los blancos, al igual que destruyendo todas sus propiedades y
haciendas.
“No había por qué avergonzarse de ser negro. La Revolución los despertó,
abriéndoles los ojos a la posibilidad de obtener grandes logros, dándoles
confianza y orgullo. Esa debilidad psicológica, esa sensación de inferioridad
con que los imperialistas envenenan a los pueblos coloniales en todas
latitudes, todo eso había desaparecido” afirma CRL James en su escrito.
Gracias a la Convención Nacional Francesa, en
1794 se declara abolida la esclavitud todas las colonias francesas y los negros
reconocen la igualdad política y social de los libertos.
Toussaint Louverture, oficial francés que
poseía un ejército de más de 5000 hombres. Entre 1797 y 1798, consolidó su
poder militar sobre las fuerzas rebeldes. Entre sus tropas contaba con el apoyo
de esclavos como Dessalines y Christophe. Proclamó el catolicismo como la
religión oficial.
Proclamó un régimen basado el miedo y la represión, donde los
trabajadores negros se mantuvieron bajo trabajos forzados en las plantaciones,
por lo que hubo bastante descontento. Con
este nuevo régimen, los trabajadores eran pagados un cuarto de las ganancias,
sin embargo, el miedo de regresar a la esclavitud se mantuvo presente pues
Saint-Domingue todavía no lograba su independencia.
El 1 de enero de 1804 Jean Jaques Dessalines proclama la República provocando
que Haití se convierta en la primera república negra y él en su primer
presidente. Organizó la matanza de la población blanca restante en la isla y restableció
el trabajo forzado en las plantaciones.
Fue asesinado por sus colaboradores Alexandre Petión y Henri Christophe quienes
luego se repartieron el poder.
En 1806 se reunió una Asamblea constituyente para evitar que el poder político
se reuniera en manos de una sola persona. Se separaron los poderes del Estado
siguiendo el modelo norteamericano.
Henri Christophe fue otro líder haitiano, quien
participó en la rebelión de 1791. Sucesor de Dessalines, fue uno de los militantes más temibles de las guerras
separatistas. Tras la muerte de Dessalines fue proclamado Jefe de Estado y
mantuvo un gobierno dictatorial en el norte mientras que Petión, jefe mulato,
mantenía un gobierno liberal en el Sur. Esta división se prolongó hasta 1820. Aunque
por métodos diferentes, ambos tenían el mismo objetivo: asegurar la felicidad
del pueblo haitiano aprovechando las capacidades del mismo. Razones por la cual
más tarde, Christophe eligió a Petión como presidente ya que la Constitución de
1807 le daba poderes absolutistas sobre la población y vida nacional.
Prácticamente Christophe convirtió el Estado de Haití en reino y a él en su
monarca.
Tras la revolución el país atravesó un proceso de cambios, aunque quedaron
remanentes de la cultura francesa. El país continuaba dividido en clases
sociales, esta vez en dos principales: Una salió como concepción de colonos
blancos y esclavas negras y la otra se
componía de hombres salidos de la esclavitud. Quienes chocaron en una guerra
civil (1799-1800) por la supremacía política.
Se abolió la esclavitud, aunque todavía se implementaba la mano de obra en las
plantaciones utilizando métodos represivos por parte de los nuevos gobernadores
y muchas plantaciones quedaron en manos de generales negros, lo que causó el
descontento de los antiguos esclavos. Todo esto, abriendo paso a una lucha
clasista por las ganas de obtener el poder de los haitianos tras la partida de
los franceses.
En el área del Caribe, la cultura indígena desapareció a causa de los rigores
de la conquista y colonización. El negro
había cambiado dado a los largos años de opresión, y no volverá nunca a ser
como era en sus orígenes. Cambió la creencia y el
poder se volvió un prestigio, por el cual todos luchaban.
La mayoría de las medidas de poder, sino todas, fueron tomadas en base a
represión, miedo y exterminio. Lo cual fue por así decirlo, un remanente
francés que formó la nueva mentalidad haitiana. Inculcó en ellos un sentimiento
permanente de venganza y deseo por el poder, que permaneció en ellos a través
de los años.
La hipótesis planteada fue parcialmente comprobada ya
que las relaciones de poder traídas por los franceses, se afianzaron aún más
tras la Revolución Haitiana.
Hasta antes de la revolución haitiana, Saint
Domingue era una sociedad organizada en castas, donde el color de piel indicaba
una jerarquía social. Tras la revolución este enfoque cambió drásticamente. Los
negros no se mantuvieron en estatus de esclavos y los mulatos y blancos no eran
los que dominaban el poder, pues había gobernantes negros al igual que
trabajadores. Sin embargo, las clases sociales en que luego se dividió el país
seguían basadas en el color de piel al igual que los grupos sociales que
estaban definidos por la cantidad de poder o propiedades. Surgieron líderes
tanto franceses como los mismos esclavos como Mackandal, Boukman, L’Ouverture,
Dessalines y Christophe.
La revolución haitiana marcó un punto de partida para eliminar la explotación
esclavista en la humanidad. Sin embargo, pasó mucho tiempo antes de que
reconociera la existencia de la nación haitiana como una independiente y libre.
La raza ya no indicaba poder, sin embargo las propiedades y nivel social sí.
Fuentes Utilizadas
-
Joachim,
Benoit. "La estructura social en Haiti y el movimiento de independencia en
Santo Domingo.Secuencia, Instituto Mora.
2 May
1985, file:///C:/Users/Jose/Downloads/79-70-2-PB%20(1).pdf. Accessed 14 Nov.
2016.
-
James,
CRL. Los Jacobinos Negros: Toussaint L'ouverture y la Revolucion de Haiti.
Turner: Fondo de cultura economica. Accessed 14 nov. 2016.
-
Deive,
Carlos Esteban. El Indio, El Negro y la Vida Tradicional Dominicana.
Santo Domingo, Museo del Hombre Dominicano, 1978. Serie Investigaciones
Antropológicas 10.
-
Michel,
E. C. (1974). Colección Historia y sociedad: La Revolución Haitiana y Santo
Domingo (2nd ed.). República Dominicana, Santo Domingo: Ediciones de
Taller.
-
Patee, R.
(2008). Haití Pueblo Afroantillano (2nd ed.). República Dominicana,
Santo Domingo: Sociedad Dominicana de Bibliófilos.