Generación del “Body-positivism”
Por
Melany Tavárez Fanith
Estudiante de medicina, UNIBE
Santo Domingo, febrero 2019
Sin darnos cuenta las redes nos han arropado de una forma en que ya los movimientos y hechos polémicos de interés público
están totalmente globalizados, porque un simple
hashtag (#) puede ayudar a que
una mujer tenga derechos sobre su
sexualidad, como también defiende perfectamente el hecho de que los hombres
quieran externen su parte sensible sin miedo a ser juzgado o categorizados; en
el caso expresado aquí hablaremos concretamente del "body- positivism”,
que no es más que un título para la herramienta
que nos servirá a todos como guía en el camino hacia la aceptación, sin que nos importe ser juzgados o mirados de
forma despectiva.
En los últimos
cinco años ha surgido esta
tendencia, que beneficiada por las redes
sociales ha crecido a un nivel que
es cada vez más difícil de ignorar por el público en general. Esta tuvo su origen
a partir de una de las bases principales del feminismo, que es la fomentación de la autoestima positiva, de ahí una de las partes de su
composición: “-positivism” (que en español quiere decir positivismo).
Este movimiento
llamado concretamente “body-positivism”, se apoya en la idea de aceptación tanto del cuerpo propio, como del cuerpo de los demás, sin importar
sexo, edad, orientación sexual, entre otras variables; estableciendo así que todos los cuerpos son hermosos,
independientemente de los cánones establecidos por la sociedad
para con las mujeres,
hombres y los individuos no-binarios.
El
"body-positivism" es un movimiento de abarque gigante hoy en día,
debido a que la juventud está
totalmente empeñada en ser reconocida y aceptada sin ningún tipo de prejuicios ya pre-establecidos por la sociedad que predomina hoy en día.
Temas como el
quererse a uno mismo, y el aceptar sus fallas físicas en el pasado eran un
tabú, o simplemente algo necesario de ocultar e incluso de arreglar
quirúrgicamente. Sin embargo, gracias a este oleaje de inclusión (que no
discrimina género, edad u orientación sexual), ya cada quien se enorgullece de
esos llamados “fallos estéticos”, y todo gracias a este movimiento que no sólo
se ha enfocado en la mujer (por su origen que viene del feminismo) sino también
ha sabido llegar al público masculino y lgbt+, los cuales se creía no tenían este lado sensible y de lleno de
inseguridades físicas.
En este mundo tan saturado de media (imágenes, videos, películas, etc…)
se fomentan bastante las ideas de
"perfección” que poseen inclinaciones sexistas y distorsionadas para con la realidad de quienes le consumen.
Desde cómo conseguir un “cuerpo de bikini”, a los famosos que vemos totalmente retocados,
(a un nivel casi inhumano), se no ha insertado
el chip de que si no somos así
entonces somos imperfectos.
Esta generación del
"body-positivism" (que abarca desde los "Millennials" hasta
los "Gen-Z") se ha esparcido
tan rápido justamente por el gran empoderamiento qué han arrancado de las manos de la sociedad,
mostrándose tales y como son en las redes
y en la vida real; inclusive creando
plataformas de expresión donde todos no sintamos
identificados y parte de un “algo”,
buscando así fomentar una sociedad con bases
en la autoestima positiva y en las acciones no tóxicas entre comunidades.
Todo es cuestión de
que la generación siguiente mientras crezca, y vea los iconos que se
desarrollaron en la época nuestra pueda decir: "mira yo también
puedo". Por ejemplo, si en navidad le regalamos a los pequeños una figura
de acción o una Barbie (o la marca que sea, eso es irrelevante) que estas
tengan una representación totalmente diversa, que si piel morena, pelo rizo,
ojos oscuros y rasgados; cuestión de que nadie se sienta fuera de foco y/o
excluido.
También, es verdad
que las películas y las series para niños suelen ser protagonizadas por el
personaje con tez más clara, pero rubio, ojos claros…; y eso hace que los niños
con rasgos asiáticas, negros o latinos se sientan como si solo sirvieran para
ser “extras” en la vida. Y así existen una barbaridad clichés, que, aunque no
sea de manera intencionada afectan enormemente la autoestima de quien los
consume, ejemplos de esto son:
-
El complejo de “Patito feo”:
Es decir que tienes que cambiar tu
forma de verte – drásticamente – para poder gustarle a alguien.
-
La servidumbre del nuevo mundo:
Latinos que sólo fungen el papel de servidumbre – o
inferiores – para ricos que son mayormente de etnia europea.
-
El sacrificio no
tan resentido:
Es el típico personaje
usualmente de etnia negra/africana, que sólo está para que
cuando el protagonista necesite un sacrificio en su lugar y este termine muriendo quedando como un “héroe” ante los
ojos del espectador mas no sobreviviendo que es lo importante.
-
Si tiene ojos rasgados solo sirve para estar sentado:
Es una clara referencia a la etiqueta
que tienen tan marcada los asiáticos, de que
sólo sirven para resolver problemas
matemáticos o de computadoras, por eso en pantalla siempre están detrás de un teclado.
-
La chica “galardón”:
Personaje femenino
que sirve como “premio” para el protagonista masculino luego de este haber pasado
toda una serie de eventos aventureros y regresar a casa para “ser feliz y comer
perdiz”.
-
Si no usas rosa no estás
hermosa; si de azul no vistes nadie
sabe que existes:
Este uno de los
principios favoritos del cine, el sexualizar los colores y actividades que
desempeñan los personajes…, ir de
compras y llevar prendas rosas para la chica,
ser un macho alfa deportista cuya
prenda más clara sea de color azul, para
el chico.
-
O te casas,
o fracasas:
Demás está decir
que nunca falta la referencia a que casarse es tu razón de existir, y los
directores nos lo hacen saber creando piezas de arte en las el/la protagonista
pasa por una serie de eventos que le transforman, pero con el único motivo de
que esta/e consiga pareja y por consecuente se case.
-
Peróxido = No cerebro:
Uno de los clichés
más comunes de todos; si una persona cuida de su imagen (especialmente las mujeres) y se tiñe de rubio eso
inmediatamente le hace tonta, es
decir relacionan el físico del personaje y a partir de ahí construyen su
personalidad y su capacidad intelectual; si tiene tatuajes
es delincuente, si viste de negro
no
tiene sentimientos, si usa lentes es un/a "nerd"(erudita), si no es virgen inmediatamente es considerada
una mujer de moral baja, etc…
De casos como estos podría dar miles de ejemplos,
pero estos cinco son los más utilizados en el repertorio de los
directores a la hora de llevar a
cabo un filme, por eso hemos optado por exponernos tal y como somos en las redes mostrando nuestras
“imperfecciones” y celebrándolas, dando a relucir de que muchas veces estas pueden ser lo que nos representa, lo que nos hace únicos lo que nos da talento, dependiendo de que consideremos “imperfecciones” obviamente.
Sin embargo una vez
nos exponemos nosotros mismos tratando de mostrar la realidad propia y de lo
bueno que es ser alguien único, sin dejar así de ser atractivo, buscando
aportar un poco de diversidad al mundo; es aquí donde uno de los lados
negativos del movimiento (contrario a la edificación y apoyo entre personas de
todas las formas, tamaños, colores y las identidades de género) hace aparición
dando lugar al “troll” en línea, que no es más que el equivalente de hoy en día
al matón del patio en recreo.
Así que, para
aprender a querernos a pesar de los comentarios, las miradas y todo lo negativo
a nuestro alrededor, debemos de dominar cinco piezas invaluables que nos
encaminarían en un viaje de aceptación propia, las cuales son:
1.
Escucha lo que
opinan - siempre
y cuando sea una crítica
constructiva – y se objetivo/a.
Dar y recibir críticas desde un punto objetivo y con intenciones positivas,
es de gran ayuda debido a que nos
permite sopesar una perspectiva diferente de los efectos que puede tener
nuestra imagen física para con los que nos rodean; un ejemplo de esto es el sobrepeso y las condiciones de salud
negativas a las que este nos expone, y a su vez quizás
generando así cierta preocupación en los que nos
rodean.
2.
No alimentes las necesidades vanas de los/as
trolls, matones, bullies...
Cuando evitas involucrarte o enfrentarte con este tipo de personas de
manera directa y con bajeza, inmediatamente te
aseguras de que las cosas no escalen
a niveles mórbidos en donde ambos salgan afectados y tú te veas arrastrado/a al terreno de quien ofende dándole parte
de la razón y más bases para rebajarte.
3.
Se más gentil y honesta contigo misma.
Ser honestos con nosotros mismos es
una parte importante de nuestro crecimiento y amor personal, puesto que cuando
reconocemos nuestras debilidades y exaltamos nuestras fortalezas no le damos
lugar a alguien más de juzgarnos
como si nos conociera.
Aunque siempre hay que recordar que todos estos principios e ideales deben ser
visto de una forma objetiva, pues
querernos no implica descuidar
nuestra salud ya sea física o
psicológica.
4.
Acepta tanto los momentos malos como los buenos.
Cuando aprendemos a bailar al son de la vida con las cosas positivas
y negativas que está nos
ofrece, es ahí cuando todo fluye por
el cauce correcto, puesto que así aprendemos a, en los días felices
empeñarnos en disfrutarlos; y en los malos
momentos buscamos la fuerza
necesaria para sobrellevar los eventos que nos están sucediendo, lo que a su vez nos permite volvernos más fuertes emocionalmente para enfrentar las pruebas que el destino nos traiga.
En esta parte del viaje es cuando debemos empezar a entender que nosotros
somos una pieza más para el mundo y siempre van a ver eslabones que están más
alto que nosotros, como eslabones
que están por debajo de nosotros, y no porque algunos estén más altos que nosotros, quiere decir que
nosotros estamos mal, sino más bien
que vamos a nuestro propio ritmo.
Si extrapolamos este punto a la
práctica del amor propio, entenderemos que a pesar de que no nos veamos iguales
a lo que representan estos cánones de belleza impuestos por la sociedad como
otros, no quiere decir que nuestra belleza no sea única y atractiva; porque en
este tema todo es muy subjetivo.
A pesar de que
algunos consideren que esto es una ola más bien de libertinaje que de amor
propio, o que realmente lo que
quiere la juventud es hacer un llamar y ser el centro de atención, es
decir un “berrinche” en masa ;
realmente lo que se busca es que el
ser humano desde señores/as de tercera edad, hasta niños de primer año en la escuela puedan decir: “yo no sufrí
bullying”, “yo me quiero, yo me aceptó como soy y me
gusta lo que veo al espejo”,
porque cuando uno vive así eso es lo que uno trasmite, si somos positivo
todo de una forma positiva entonces fluirá.
En conclusión esa
generación del "body-positivism" qué va cada día en más ascenso
realmente es considerada la clave de
una generación más sana en el futuro
puesto que lo único que fomenta es amor propio sin ofender a nadie y sin lastimar a nadie mientras esto ocurre también fomenta
la desaparición del juzgar sin conocer permite que el ser
humano sea más reconocido por cómo es
por dentro que cómo se ve y en general nos hace sentir personas
importantes porque le importamos a
quién más vale la pena que es nuestra
persona
Dalessandro, A. (19 de Junio de 2016). 15 Definitions Of Body Positivity
Straight From Influencers & Activists. Obtenido
de Bustle: https://www.bustle.com/articles/165804-15-
definitions-of-body-positivity-straight-from-influencers-activists