Los invito a leer estos dos ensayos sobre la Investigación en la República Dominicana, por dos estudiantes de la Universidad Iberoamericana, UNIBE
La investigación en la República Dominicana y el rol del Estado
Por
Paul Salcedo, estudiante de derecho
La búsqueda sobre lo desconocido siempre ha sido
una parte fundamental de la sociedad humana, ya que, desde nuestros orígenes, de
manera directa o indirecta, hemos tenido el deseo de ir más a allá de nuestras
habilidades, de nuestros conocimientos y del uso de nuestros recursos. Todo lo
tecnológico que usamos hoy en día surge a partir de la investigación. Pero la
investigación no es solamente académica, puede ser científica, sociológica,
social, económica, etc. Entonces ¿Cuál es el papel que tiene el Estado frente a
la investigación? Todos los gobiernos
invierten en las distintas áreas de la investigación, para así fortalecer los
conocimientos y hallazgos .
Tomemos a Estados Unidos, cuyo presupuesto anual es
de 3969.09 billones de dólares, Europa cuyo presupuesto anual es de 13.1
billones de euros, más cada país que individualmente invierte también. Pero, la
Republica Dominicana invierte el triste monto de 1000 millones. Lo que equivale
a 19,230,769 de dólares, y 16,666,666 millones de Euros. Es una triste realidad
la inversión en investigación de la Rep. Dominicana cuando países menos
desarrollados como Uganda invierten el doble de nuestra partida presupuestaria
para investigación.
Actualmente, según el
periódico Diario Libre, la República Dominicana ha logrado indexar 713
investigaciones distintas, la mayoría se centra en el campo de la salud. El
mismo artículo destaca que el MESCYT (Ministerio de Educación Superior,
Ciencias y Tecnología) tiene unas 14 investigaciones indexadas por año. Esta
suma es sumamente pobre, especialmente cuando la comparamos a la suma de UNIBE,
una universidad privada que solo en el 2018, contó con más de 24
investigaciones indexadas, sin el apoyo del Estado dominicano.
Si uno busca “Investigaciones Académicas en la
República Dominicana”, las universidades destacadas son UNIBE y PUCMM, dejando
atrás las investigaciones por el Estado, o a trevés de su universidad, la UASD.
Según Etikos.do, la
tasa de investigaciones realizadas por universidades sin el apoyo de alguna
entidad fue 57.1% en el 2014, con un índice de colaboración de un 9.32%.
Actualmente el país cuenta con 768 investigadores, lo que ha aumentado la
cantidad de investigaciones indexadas. Es definitivamente una cifra respetable,
y es bueno que se mantenga en escala, si embargo; ¿es suficiente el esfuerzo
que se está teniendo actualmente?
El Fondo Nacional de Innovación
y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCYT), una sub entidad del MESCTY,
se encarga de la asignación de recursos del presupuesto nacional para la
investigación. Este se encarga del análisis de las distintas propuestas de
investigaciones para así lograr el financiamiento de un proyecto o
investigación académico, y ha presentado un incremento anual de un 31% frente a
la cantidad de investigaciones con la que colabora y financia. Según el doctor
Plácido Gómez, el FONDOCYT actualmente financia 585 proyectos con distintas
instituciones y centros de investigación para así poder impulsar esta
importante parte de nuestra sociedad.
Mientras la República
Dominicana hace un gran esfuerzo por impulsar la investigación, la partida del
presupuesto actual para investigaciones sigue siendo muy baja. Si un país como
Uganda con un PIB de 25.89 billones de dólares realiza la misma cantidad de investigaciones
que un país como el nuestro, con un PIB de 75.93 billones de dólares,
definitivamente quiere decir que Estado no está realizando el esfuerzo
necesario para el impulso de la investigación.
Referencias:
Universidades de República Dominicana son débiles en el área de investigación. (n.d.). Retrieved from https://www.diariolibre.com/actualidad/educacion/universidades-de-republica-dominicana-son-debiles-en-el-area-de-investigacion-KC1235480
Un salto de la ignorancia a la ciencia
Por Carla Rivas, estudiante de
derecho
En nuestro entorno
existen innumerables problemáticas tanto en el ámbito familiar, financiero,
tecnológico, de salud, y muchas otras vertientes; estos factores denominados
también como “flagelos” son una oportunidad para poner en práctica los
conocimientos universitarios y profesionales. Por medio de análisis y la investigación
podemos afrontar estos fenómenos y plantear soluciones que ayuden a erradicar o
al menos remediar dichas cuestiones. A través de la investigación, entendemos y
conocemos aspectos desconocidos, es por esto por lo que la investigación
resulta ser esencial para una buena formación profesional.
El sistema
educativo de nuestro país presenta significativas deficiencias. Entre los
estándares y estudios internacionales la República Dominicana permanece en un
precario posicionamiento. No obstante, la investigación científica-tecnológica
en el país se ha tenido una cuantiosa mejora en los últimos 12 años, en el 2005
se contaban con 40 investigadores y 42 documentos publicados en revistas
indexas, mientras que para el 2016 las investigaciones sumaban 768 y las publicaciones
99. Este avance se ha logrado gracias al
Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt)
adscrito al Mescyt, el cual otorga fondos no reembolsables para el
financiamiento de proyectos de investigación.
En República
Dominicana se debe seguir incentivando la investigación en la población, a
través de programas y estrategias que logren posicionarla como un hábito y una
costumbre, principalmente en los centros universitarios, de salud y tecnología.
La investigación
es la fuente que permite un avance real en la humanidad, si queremos afrontar
nuestras limitantes y aspectos que nos desfavorecen como sociedad, la investigación
es el mejor medio para ello; por medio a esta se crean entes conscientes,
analíticos y con mayor capacidad para mejorar la realidad actual.
Referencias:
·
Hernández, AMH
(2018). La Investigación en nuestro país. La Investigación en nuestro país,
1(1), 1. Recuperado de:
http://www.educando.edu.do/articulos/docente/la-investigacin-en-nuestro-pas/