Los invito a leer estos dos ensayos sobre la Investigación en la República Dominicana, por dos estudiantes de la Universidad Iberoamericana, UNIBE
La investigación en la República Dominicana y el rol del Estado
Por
Paul Salcedo, estudiante de derecho
La búsqueda sobre lo desconocido siempre ha sido
una parte fundamental de la sociedad humana, ya que, desde nuestros orígenes, de
manera directa o indirecta, hemos tenido el deseo de ir más a allá de nuestras
habilidades, de nuestros conocimientos y del uso de nuestros recursos. Todo lo
tecnológico que usamos hoy en día surge a partir de la investigación. Pero la
investigación no es solamente académica, puede ser científica, sociológica,
social, económica, etc. Entonces ¿Cuál es el papel que tiene el Estado frente a
la investigación? Todos los gobiernos
invierten en las distintas áreas de la investigación, para así fortalecer los
conocimientos y hallazgos .
Tomemos a Estados Unidos, cuyo presupuesto anual es
de 3969.09 billones de dólares, Europa cuyo presupuesto anual es de 13.1
billones de euros, más cada país que individualmente invierte también. Pero, la
Republica Dominicana invierte el triste monto de 1000 millones. Lo que equivale
a 19,230,769 de dólares, y 16,666,666 millones de Euros. Es una triste realidad
la inversión en investigación de la Rep. Dominicana cuando países menos
desarrollados como Uganda invierten el doble de nuestra partida presupuestaria
para investigación.
Actualmente, según el
periódico Diario Libre, la República Dominicana ha logrado indexar 713
investigaciones distintas, la mayoría se centra en el campo de la salud. El
mismo artículo destaca que el MESCYT (Ministerio de Educación Superior,
Ciencias y Tecnología) tiene unas 14 investigaciones indexadas por año. Esta
suma es sumamente pobre, especialmente cuando la comparamos a la suma de UNIBE,
una universidad privada que solo en el 2018, contó con más de 24
investigaciones indexadas, sin el apoyo del Estado dominicano.
Si uno busca “Investigaciones Académicas en la
República Dominicana”, las universidades destacadas son UNIBE y PUCMM, dejando
atrás las investigaciones por el Estado, o a trevés de su universidad, la UASD.
Según Etikos.do, la
tasa de investigaciones realizadas por universidades sin el apoyo de alguna
entidad fue 57.1% en el 2014, con un índice de colaboración de un 9.32%.
Actualmente el país cuenta con 768 investigadores, lo que ha aumentado la
cantidad de investigaciones indexadas. Es definitivamente una cifra respetable,
y es bueno que se mantenga en escala, si embargo; ¿es suficiente el esfuerzo
que se está teniendo actualmente?
El Fondo Nacional de Innovación
y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCYT), una sub entidad del MESCTY,
se encarga de la asignación de recursos del presupuesto nacional para la
investigación. Este se encarga del análisis de las distintas propuestas de
investigaciones para así lograr el financiamiento de un proyecto o
investigación académico, y ha presentado un incremento anual de un 31% frente a
la cantidad de investigaciones con la que colabora y financia. Según el doctor
Plácido Gómez, el FONDOCYT actualmente financia 585 proyectos con distintas
instituciones y centros de investigación para así poder impulsar esta
importante parte de nuestra sociedad.
Mientras la República
Dominicana hace un gran esfuerzo por impulsar la investigación, la partida del
presupuesto actual para investigaciones sigue siendo muy baja. Si un país como
Uganda con un PIB de 25.89 billones de dólares realiza la misma cantidad de investigaciones
que un país como el nuestro, con un PIB de 75.93 billones de dólares,
definitivamente quiere decir que Estado no está realizando el esfuerzo
necesario para el impulso de la investigación.
Referencias:
Webadmin. (2015, February 06). Research Projects. Retrieved from https://www.mak.ac.ug/research/research-projects
El mayor reto de la investigación en salud en la República Dominicana. (n.d.). Retrieved from https://etikos.do/el-mayor-reto-investigacion-salud-en-republica-dominicana/
#. (2017, October 30). La investigación científica en RD ha dado un gran salto. Retrieved from https://www.elcaribe.com.do/2017/10/30/panorama/la-investigacion-cientifica-en-rd-ha-dado-un-gran-salto/
Investigación TIC - Portal Oficial del Estado Dominicano. (n.d.). Retrieved from http://dominicana.gob.do/index.php/e-sociedad/sic/estudios-academicos
República Dominicana ha destinado RD$1,000 millones a la investigación. (n.d.). Retrieved from https://www.diariolibre.com/actualidad/educacion/republica-dominicana-ha-destinado-rd-1-000-millones-a-la-investigacion-BC9602829
Universidades de República Dominicana son débiles en el área de investigación. (n.d.). Retrieved from https://www.diariolibre.com/actualidad/educacion/universidades-de-republica-dominicana-son-debiles-en-el-area-de-investigacion-KC1235480
Un salto de la ignorancia a la ciencia
Por Carla Rivas, estudiante de
derecho
En nuestro entorno
existen innumerables problemáticas tanto en el ámbito familiar, financiero,
tecnológico, de salud, y muchas otras vertientes; estos factores denominados
también como “flagelos” son una oportunidad para poner en práctica los
conocimientos universitarios y profesionales. Por medio de análisis y la investigación
podemos afrontar estos fenómenos y plantear soluciones que ayuden a erradicar o
al menos remediar dichas cuestiones. A través de la investigación, entendemos y
conocemos aspectos desconocidos, es por esto por lo que la investigación
resulta ser esencial para una buena formación profesional.
El sistema
educativo de nuestro país presenta significativas deficiencias. Entre los
estándares y estudios internacionales la República Dominicana permanece en un
precario posicionamiento. No obstante, la investigación científica-tecnológica
en el país se ha tenido una cuantiosa mejora en los últimos 12 años, en el 2005
se contaban con 40 investigadores y 42 documentos publicados en revistas
indexas, mientras que para el 2016 las investigaciones sumaban 768 y las publicaciones
99. Este avance se ha logrado gracias al
Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt)
adscrito al Mescyt, el cual otorga fondos no reembolsables para el
financiamiento de proyectos de investigación.
En República
Dominicana se debe seguir incentivando la investigación en la población, a
través de programas y estrategias que logren posicionarla como un hábito y una
costumbre, principalmente en los centros universitarios, de salud y tecnología.
La investigación
es la fuente que permite un avance real en la humanidad, si queremos afrontar
nuestras limitantes y aspectos que nos desfavorecen como sociedad, la investigación
es el mejor medio para ello; por medio a esta se crean entes conscientes,
analíticos y con mayor capacidad para mejorar la realidad actual.
Referencias:
·
Batista, LB
(2018). Rep. Dom. ha destinado 1 millón a la investigación. Rep. Dom. ha
destinado 1 millón a la investigación, 1(1), 1. Recuperado de: https://www.diariolibre.com/actualidad/educacion/republica-dominicana-ha-destinado-rd-1-000-millones-a-la-investigacion-BC9602829
·
Rijo, RAR (2017).
La Investigación Científica en RD. La Investigación Científica en RD, 1(1), 1.
Recuperado de: https://www.elcaribe.com.do/2017/10/30/panorama/la-investigacion-cientifica-en-rd-ha-dado-un-gran-salto/.
·
Hernández, AMH
(2018). La Investigación en nuestro país. La Investigación en nuestro país,
1(1), 1. Recuperado de:
http://www.educando.edu.do/articulos/docente/la-investigacin-en-nuestro-pas/
Muy acertados estos dos ensayos sobre la investigación. Muy cierto lo planteado por Carla, en República Dominicana debemos seguir fomentado la investigación para lograr una sociedad más culta, con más valores y mejor manejo.
ResponderBorrarComo nos dice ella, este medio es una de las herramientas que tenemos para dar un salto desde la ignorancia a la ciencia.
Karina Saviñon 19-0136 Sec. 01
Miguel Zaglul (19-0045)
ResponderBorrarAmbos ensayos resaltan perfectamente los avances de la investigación como también sus limitaciones dentro de la misma. Para mi el ensayo de Paul Salcedo destaca perfectamente el poco esfuerzo que se hace en cuanto a la investigación y por otro lado Carla Rivas destaca los aportes que el (FONDOCYT) y (MESCYT) han hecho durante los últimos 10 años pro el avance de la investigación.
Para mi personalmente nuestro país esta tomando las escaleras no el ascensor lamentablemente pero creo que es solo cuestión de tiempo para ver esos frutos que tanto anhelamos.
Excelente, Karina, comparto contigo lo de fomentar la investigación en la Rep. Dominicana.
ResponderBorrarMiguel, estoy de acuerdo contigo, con lo de la escalera y no el ascensor en la investigación, ustedes son el futuro y el presente. Apuesto a ustedes.
ResponderBorrarEstoy de acuerdo con lo que plantea Carla en su ensayo, considero que en país se debe de seguir fomentando lo que es la investigación para así poder dar un cambio en nuestra sociedad. A mi parecer y como ella establece, el sistema educativo de nuestro país presenta muchas deficiencias a grandes escalas, aunque hemos avanzado en el transcurso de los años en nuestras investigaciones científica-tecnológica todavía nos falta mucho para poder llegar a un nivel reconocible y que se pueda ver la diferencia.
ResponderBorrarEn los últimos 12 años se ha logrado un gran avance pero todavía nos falta mucho por lograr en cuanto a la investigación en el país, si continuamos en estos caminos es posible que en cuestión de años podamos ver la diferencia.
Eliant Martinez 19-0077 Sec. 01
Ambos ensayos tocan buenos puntos, como ya sabemos la investigación acelera el desarrollo de nuestro país en todos los sentidos, por ello soy de la opinión que el Estado debe invertir y apoyar el minimo esfuerzo de (FONDOCYT) y (MESCYT).
ResponderBorrarReynaldo Peralta 18-1031
Planteado por el primer ensayo explica de manera directa los porcentajes y cantidades invertidas en la investigación anualmente, en comparación con países como Europa, Estados Unidos e incluso Uganda que es un país menos desarrollado que República Dominicana, que por mas impresionante que suene tiene más presupuesto para investigaciones. Tomando en cuenta en sectores privados como UNIBE tiene más investigaciones planteadas que el mismo Estado. Esto nos lleva a un nivel de preocupación de la falta de importancia para el gobierno acerca las investigaciones a nivel nacional, sin tomar en consideración los beneficios actuales y de largo periodo de tiempo que esto conlleva. Sobre el segundo ensayo podemos observar que se observa que República Dominicana hay una fuerte decadencia en muchos ámbitos de importancia para el pueblo, en lo que también se menciona la falta de investigación y de educación que este conlleva, mencionando claramente los beneficios que serán recibidos si se implementara la investigación como tal. Estoy en total acuerdo que el desarrollo de la República Dominicana será de gran mejora si se diera más importancia a la implementación de la investigación, ya que es la salida para los problemas que se sobreponen al desarrollo de la nación.
ResponderBorrarTiffany Lázaro 19-0246
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarMe parece osado comparar los ingresos y economías de superpotencias como Estados Unidos y Europa con la nuestra, pues somos un país todavía en vía de desarrollo. Para alcanzar dichas aspiraciones de niveles y estándares de conocimientos nuestro primer punto de enfoque debe ser brindar el mayor apoyo posible al sistema educativo, pues cuando cuentas con una sociedad con bajos índices de analfabetismo, ahí comienza la evolución de la mentalidad en la cual se deja de lado pensar que la investigación es un lujo para pasar a convertirse en una necesidad fundamental para el funcionamiento de un Estado.
ResponderBorrarEl poder adquisitivo de grupos selectos como por ejemplo algunos estudiantes y familias de UNIBE tienen la capacidad de aportar significativamente a la investigación en el sector privado, pero ¿qué le podrías pedir a una persona que ni siquiera paga impuestos? o que quizás si paga impuestos pero sólo posee el ingreso básico para cubrir sus necesidades, pues frecuentemente no se respeta el salario mínimo. El desarrollo es la desembocadura de un largo y arduo proceso de transformación a nivel económico y social en el cual como nación todavía estamos atravesando, la investigación es y será el producto de la educación como su base y del incentivo económico para hacerla realidad.
Humildemente,
Amelia Cott (19-0259)
Joel Rosario De La Paz (19-0207 / SEC. 06)
ResponderBorrarPrimero que nada, quede encantando con ambos ensayos, aunque no comparto las mismas ideas con alguna de las cosas establecidas en ellos, ya que resaltan una problemática que deja mucho que un país y que no muchos de los dominicanos se preocupan. Entiendo también que, bajo la misma, podemos hacer grandes avances en la sociedad en que vivimos. No cabe destacar que ambos mencionan los grandes avances que ha tenido nuestro país en las investigaciones, pero como no todo es perfecto, y mas en un país como el nuestro que va en vía de desarrollo avanzando poco a poco, también destacaron las deficiencias de este. En mi humilde opinión si es verdad que considero que se puede hacer mas, pero tenemos que entender que las cosas toman tiempo. Debemos de ser pacientes y persistentes con la investigación en nuestro país, ya que tarde o temprano podremos ver los frutos de esta si seguimos avanzando.
Según lo leído en el primer trabajo del estudiante Paul Salcedo, he podido razonar que no con todo lo planteado no estoy de acuerdo, ya que no estoy de acuerdo con comparar la República Dominicana con países desarrollados ya que somos un país en vía de desarrollo. Verdaderamente considero que el país podría aumentar el monto para la investigación, tal vez un poco, pero en mi opinión, compararlo con países mucho mas desarrollados, no es de mi agrado, porque nosotros como ciudadanos dominicanos debemos de siempre recordar que hay una deuda externa que pagar y que con los días esta solo aumenta.
ResponderBorrarAlgo que considero que puede ayudar a la investigación en el país es incentivar a las universidades privadas a crear grupos de investigación.
Angielis Santana Feliz
19-0031 Sec. 06
Edinnerys Olivares 19-0270 sec: 06
ResponderBorrarAmbos ensayos muy bien trabajados. Estoy de acuerdo con que el Estado debería invertir mas en el ámbito de la investigación. Si revisamos, otros países con un mayor desarrollo invierten mucho mas en esta parte. También concuerdo con que el espíritu de la investigación debe ser fomentado. Iniciando desde los mas pequeños en las escuelas para que cuando lleguen a sus estudios superiores sus investigaciones sean de mas realce. El investigar es una actividad importante para el desarrollo de un país, lo que puede llevar a grandes cambios.
Ambos ensayos excelentemente planteado. Considero que en el país se debe de seguir fomentando lo que es la investigación para así poder dar un cambio en nuestra sociedad.podemos hacer grandes avances en la sociedad en que vivimos. No cabe destacar que ambos mencionan los grandes avances que ha tenido nuestro país en las investigaciones. La investigación acelera el desarrollo de nuestro país en todos los sentidos. En los ultimos anos hemos obtenido un gran avance pero todavía nos falta mucho por lograr en cuanto a la investigación en el país, si continuamos en estos caminos es posible que en cuestión de años podamos ver la diferencia.
ResponderBorrarJoan Sarmiento 18-0923
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarPienso que ambos ensayos hablan de una realidad que puede ser triste pero no durara para siempre, que es la falta de importancia y de recursos que se le tiene a la investigación en la Republica Dominicana. Dicho lo anterior, no cabe destacar que ambos ensayos fijan la gran importancia que se le deben de dar a estos y sus razones, ya que las investigaciones solo tiene un camino, y es el avance y educación del pueblo dominicano. Si bien sabemos, la Republica Dominicana ha tenido grandes avances en el tema de la investigación en los últimos 10 años, gracias a los avances no solo económicos, si no que también educacionales que ha tenido nuestro hermoso país. En mi opinión desde el punto en que estamos solo se podemos mejorar, ya que cada dia se va despertando esa curiosidad y orgullo por nuestra nación. No cabe dudas que hemos avanzado bastante en estos últimos años, pero queda mas trabajo por hacer.
ResponderBorrarCamilo Castillo (16-0514)
Sec. 06
Ambos ensayos tocan buenos puntos sobre la investigación en el país. Es muy cierto lo que plantean ambos sobre que en la República Dominicana deben seguir fomentando la investigación para lograr un cambio en la sociedad. Aunque se ha avanzado en ciertos aspectos, se debe incentivar más en los centros educativos o programas donde se encuentran los jóvenes para que ayuden a las personas a tenerlo como un hábito o costumbre porque la razón y las inquietudes llevan a las personas a investigar distintas cosas ya sea en el área de salud o tecnología. Todo esto lleva a un interés y aprovechamiento de mejora o avance y es importante tenerlas en cuenta.
ResponderBorrarSullman Olivares 19-0057 Sec:01
no cabe destacar que ambos ensayos fijan la gran importancia que se le deben de dar a estos y sus razones, ya que las investigaciones solo tiene un camino, y es el avance y educación del pueblo dominicano. Si bien sabemos, la Republica Dominicana ha tenido grandes avances en el tema de la investigación en los últimos 10 años, gracias a los avances no solo económicos, si no que también educacionales que ha tenido nuestro hermoso país.la República Dominicana deben seguir fomentando la investigación para lograr un cambio en la sociedad. Aunque se ha avanzado en ciertos aspectos, se debe incentivar más en los centros educativos o programas donde se encuentran los jóvenes para que ayuden a las personas a tenerlo como un hábito o costumbre porque la razón y las inquietudes llevan a las personas a investigar distintas cosas ya sea en el área de salud o tecnología. Todo esto lleva a un interés y aprovechamiento de mejora o avance y es importante tenerlas en cuenta.
ResponderBorrarJose Bautista
16-0496
Karla Contín
ResponderBorrar19-0485
Ambos ensayos plantean de una manera clara la problemática que esta sufriendo el país sobre la educación. La base de una buena educación es aprender a realizar una buena investigación basada en fuentes fiables. Principalmente estoy de acuerdo con el punto que hace Carla, que el país debe seguir invirtiendo en el desarrollo de la educación.
Estoy de acuerdo con lo planteado por mis compañeros, la investigación modela la mente del ser humano y le permite adquirir conocimientos nuevos cada vez. Este es el modo mediante el cual el ser humano puede aprender algo nuevo o algo que desconocía y es por eso por lo que la investigación resulta tan importante y central en la vida humana.
ResponderBorrarEl avance económico y educativo de un país se mide por la cantidad y calidad de publicaciones de investigaciones con rigor científico, muchos de los cuales recaen en sus universidades. Debemos enfocarnos en promover y seguir interviendo en la investigación en nuestro pais.
Gabriela Padilla
19-0431
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEstoy de acuerdo con el ensayo de Karla, República Dominicana es un país que necesita mas avance en cuanto a la educación, debería de buscar la manera en poder motivar a los adolescente a seguir estudiando y darle a conocer la importancia que tiene la misma.
ResponderBorrarEs muy necesaria la inclusión de la investigación en nuestros estudiantes, fomentar esta actividad es una de las tantas técnicas que se deben comenzar a practicar por los profesores. La investigación da un conocimiento amplio y una muy profunda experiencia sobre el tema investigado, una investigación da un privilegio y una satisfacción necesaria en la vida del científico, es por esto que se debe inclinar mas a los estudiantes a tomar la iniciativa.
ResponderBorrarun saludo,
Hendrick Hernandez 19-0756
Mariel De Jesús
ResponderBorrar19-0247
Los temas que se tratan en ambos ensayos me llaman bastante la atención porque, incluso, estoy creando mi ensayo final de la materia Seminario de Ensayo partiendo del impacto que ha causado la implementación de las TIC en el área educativa. Mediante la investigación para la creación del mismo, me he topado con que realmente el gobierno no financia el monto necesario para que la investigación en el país pueda impulsarse de la manera que debería. En otro momento también realicé otro ensayo referente a la importancia de las TIC en el país, y me he fijado de igual forma que aunque el gobierno trate de implementar las tecnologías en este ámbito, seguimos estando muy atrás con respecto a los avances tecnológicos en las áreas educativas. Un 80% de jóvenes se encuentran fuera de las universidades, ¿Cómo es eso posible? Hay mentes brillantes allá fuera que seguro ni ellos mismos lo saben porque no existen programas que realmente les motiven a ser parte de ellos. Me alegro bastante de que en la actualidad exista lo que es la MESCyT, porque financia muchos proyectos de los pequeños emprendedores (si les puede decir así). Eso no quita que, el gobierno realmente no le da la importancia que merita el desarrollo de la investigación. Es muy gratificador saber que existen instituciones como UNIBE, la PUCCM, la UASD...que intentan impulsar lo que es la parte investigativa por parte de los estudiantes pero, debemos de ver más allá y buscar que TODAS las instituciones (ya sean colegios, escuelas, universidades públicas o privadas...) implementen esta importante actividad que contribuye significativamente al desarrollo del país.
Miguel Petit 19-0006
ResponderBorrarDe acuerdo con mis compañeros la investigación es una gran parte de la vida del ser humano. A través de la investigación, la sociedad avanza, descubre nuevos elementos del ,mundo, del universo en el cual existimos.
Addalay Tavarez G 20-0598
ResponderBorrarSeccion 04
La motivación a escribir no se puede perder, motivar e incitar a los estudiantes a escribir es bastante productivo en su desarrollo como persona culta y competente. Usar a los profesores para ello es inteligente pues a pesar de todo ellos son los que deben transmitir esa energía, la energía de aprender y de saber.