Percepción de los
estudiantes de UNIBE sobre el COVID 19
Quien no vive para servir,
no sirve para vivir
En la pasada publicación del Blog Unibe Escribe, (Mayo,
2020) basada en la fábula La ratonera, con el tema de la actitud; los
estudiantes de UNIBE expusieron su percepción sobre el tema: Actitud,
resiliencia y COVID 19. La profundidad de su pensamiento, visión crítica frente a
la realidad y excelente construcción de las ideas, nos llevó a retomar algunos
de sus comentarios y escritos para esta publicación. Si le interesa conocer los
comentarios de los estudiantes en su extensión, solo tiene que dar clic a la
publicación: Video: La ratonera: Fábula sobre el tema la actitud. Estos son
solo
Juan Tomás Lora,
estudiante de Ingeniería, plantea lo siguiente:
“La
actitud es una pequeña cosa que hace grandes diferencias” -Winston Churchill.
La calidad de cada ser humano se define por su actitud ante cualquier
situación. En la fábula “La Ratonera”, podemos observar cómo un ratón tenía un
problema que lo afectaba. Él fue a donde cada uno de los animales para
informarles y pedir ayuda, pero la respuesta de cada uno fue: “no es mi
problema y no me afecta, resuelve tú”. Al final el problema del ratón terminó
afectando a todos aquellos animales que le negaron ayuda.
Podemos
relacionar la fábula a la situación por la cual estamos pasando hoy en día. Con
la llegada del Coronavirus, nos hemos visto en la obligación de encerrarnos en
nuestras casas y evitar el contacto con las demás personas. El problema está en
que hay personas que ignoran la severidad de la pandemia y rompen las normas
establecidas por el gobierno… Este problema es de todos y entiendo que no todos
corremos con la suerte de tener un techo y comida. ¿Cuál es el problema? Falta
de actitud y de educación…
Saibeth Germán, estudiante
de UNIBE, dice:
La
actitud que el ser humano adopta ante distintas situaciones determina su camino
en la vida. La felicidad de unos puede ser la perdición de otros y la
ignorancia de otros puede traer consigo su muerte. Esto se ve reflejado en la
fábula "La Ratonera"… Estos tipos de circunstancias también se pueden
aplicar en la vida cotidiana del ser humano, y más en tiempo de pandemia. Por
ejemplo, mientras personas como Jeff Bezos, el director ejecutivo de Amazon, se
vuelven trillonarios ante la pandemia, otros se pasan sus días y noches luchando
por sus vidas… También, mientras más científicos avisan los peligros del
Covid-19, hay personas que claman indiferencia y siguen viviendo sus vidas como
si nada estuviera pasando…La fábula nos muestra que, a pesar de todas las
circunstancias, debemos mantenernos resilientes ante todas las situaciones, ya
que si trabajamos juntos, tal vez tendremos un mejor mañana.
Nayeli Acosta, estudiante de
Derecho, plantea lo siguiente:
Muchos países pensaban que esto
solamente era un virus más y que no podría llegar a tocarlos. Pero ahí está el
error cuando pensamos que lo sabemos todo y no es así, el egocentrismo y la
economía fue la causa principal de la expansión de este virus. Esta reflexión
la sigo asociando más a la realidad. En el caso de nuestro país, cuando llegó
la primera alerta. Desde mi punto de vista el caso pudo haberse quedado ahí y
no seguir aumentando la cantidad de infectados pero el Covid 19…
Analógicamente, puedo decir, que
esta pandemia y el confinamiento en casa a nivel mundial han hecho reflexionar
a muchas personas. Las han hecho valorar las cosas, darle un mejor sentido a su
vida, aprender a vivir cada instante y cada minuto, a no dejar para mañana o
después lo que se puede hacer hoy, a unirse más con sus seres queridos, a ser
caritativos con los demás sin importar si los conoces o no, a preocuparse por
el prójimo. De la misma manera, a ver el lado positivo de las cosas, ahí puedo
decir que entra parte de mi experiencia en esta situación. He aprendido muchas
cosas. He aprendido a darles prioridad a aquellas cosas no podía realizar. En
este momento solamente nos queda seguir las pautas establecidas, cuidarnos para
cuando podamos salir nuevamente sin tanta protección (Mascarillas), podamos ver
a todos nuestros seres queridos. Finalmente ver que quizás en realidad ahora es
cuando todo empieza.
Álvaro
González, estudiante de UNIBE, plantea:
Es
curioso, yo siempre he pensado que ayudando a otros te ayudas a ti mismo, a tu
familia, a tus amigos, aunque sea indirectamente. Considero que estaría bien
que tomáramos la costumbre de ayudar a alguien y no esperar nada a cambio. A
veces la ayuda no tiene que ser con esfuerzo o de manera monetaria. Hay muchas
formas de ayudar y más que nada con inteligencia, así como mostrando el camino
también enseñando o apoyando a alguien, dando trabajo, ayudándole a conseguir
trabajo, pero que sea de verdad.
Una
actitud que es usual en algunos dominicanos: “a ti qué te importa ayudar a otro”,
“na, ese problema no es mío”, “no tengo que hacer nada al respecto”, “qué se
las arreglen como puedan”, “nadie te pidió ayuda”… Yo creo que para salir
adelante más que nada tenemos que educarnos como sociedad, con valores, honor,
moral y ética…
Eduardo Nieves
Santana, de la escuela de Derecho, plantea:
Esta
experiencia de estar en cuarentena me ha servido para darme cuenta de que no
estamos utilizando los recursos naturales de una manera sostenible. También que
los demás seres vivos se están liberando de nosotros, puesto que, han regresado
a su hábitat natural. Por lo cual he llegado a la conclusión de que nosotros,
los seres humanos, somos los principales responsables de la contaminación en el
mundo.
Por
otro lado, la cuarentena me ha enseñado a valorar lo que verdaderamente es
importante. Ya que muchas veces nos desenfocamos y empezamos a darle más
importancia a cosas materiales y a las redes sociales, en vez de prestarle
atención a lo que verdaderamente importa y tiene valor, como la familia y las
amistades. Finalmente, la cuarentena me ha demostrado que siempre debemos estar
preparados de la mejor manera para afrontar los cambios.
Ana Montalvo,
estudiante de UNIBE, dice
Si
bien es cierto que las consecuencias que trae la pandemia serán devastadoras
para el país, principalmente en la economía, no menos es cierto que si trabajamos
juntos y ponemos de nuestra parte podemos hacer que la situación mejore.
De
igual forma debemos de ver el lado positivo de la pandemia… muchos han
aprovechado esta situación para reinventarse e iniciar de cero, reencontrarse
consigo mismo, apreciar las cosas que realmente importan y retomando valores
que, a mi entender, se habían perdido; a pesar de todo el caos que existe
afuera de nuestras paredes debemos centrarnos en el futuro, sin olvidar la
situación actual, pensando en que nosotros podemos hacer más allá de volver a
nuestra pasada actualidad, nuestra pasada monotonía.
CELIA FERNANDEZ,
estudiante de UNIBE, plantea lo siguiente:
Al
principio, no cabe duda, algunos hacían burlas (incluyendo a embajadores,
presidentes y otras personas de gobierno en varios países) en cuanto a las
circunstancias difíciles por las que la ciudad de Wuhan, China, enfrentaba
desde entonces y que, hasta el día de hoy siguen en una batalla constante
contra el surgimiento del brote del COVID-19.
El
ser humano es un ser egoísta. Muchas veces porque no nos vemos afectados por
los problemas de los demás, solemos evadir situaciones relacionadas con su
persona (pero que podrían ser de gran beneficio para nosotros en un futuro
aunque así no se vea desde un principio).
Debemos
tener más precaución en cuanto a la manera en la que actuamos cuando la
situación de las personas que nos rodean se complica. Muchas veces pasamos por
alto aquellas situaciones que desde un principio se llegan a ver
“insignificantes”. Concuerdo que hay temas, conflictos, realidades que deberían
ser observadas con lupa.
Personas
que han estado atrapadas bajo tierra sin poder salir han pasado por situaciones
todavía aún más extremas que nosotros estando en casa, con agua, luz, en
familia, etc.. Es por estas razones que mantengo mi calma y aprovecho la
situación, ya que siento que es un buen momento para curarnos espiritualmente,
conectarnos con nosotros mismos, meditar, reflexionar, pasar tiempo con la
familia y “vivir”.
La
mayoría de las personas que ahora sienten que se ahogan en un vaso de agua por
no poder salir, son las mismas que no se dan cuenta de que, aunque la vida sea
un suspiro, debemos apaciguar esa intensidad con la que vivimos y detenernos a
observar la gracia que tiene la vida. No todo es para siempre. Ésto también
pasará.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarMe encanta como se expreso cada uno de los estudiantes sobre el tema de La Ratonera y su congruencia a lo que está sucediendo hoy en día con el COVID-19. El comentario que me llamó más la atención fue el de Saibeth Germán, ya que es el que más se asemeja a mi visión de la fábula y el virus. En estos tiempos de pandemia las personas se han acostumbrado a vivir por el dicho: sálvese quien pueda. La mitad de ellas creen que si les afecta al otro no les va a afectar a ellos y por ende no les incumbe. Lo que es una falsedad, mientras más personas se contagian más probable es que el virus llegue a ti, y es una realidad que muchos se niegan a aceptar. No solo eso, hay muchas personas que las están desempleadas en estos momentos aunque para los “jefes” fuese sencillo mantener su paga. Tal y como dice mi compañera Saibeth, “ mientras personas como Jeff Bezos, el director ejecutivo de Amazon, se vuelven trillonarios ante la pandemia, otros se pasan sus días y noches luchando por sus vidas”. Por otro lado mis padres también opinan lo mismo que yo. En estos momentos lo que hay que hacer es tenderle manos a los que más lo necesitan sin importar qué, no es momento de dejar a las personas a su merced.
ResponderBorrarNerys Sarraff
20-0242
Sección 05
Me gusto el analisis de Eduardo Nieves sobre lo sostenible. Es increible los cambios que ha tenido el planeta durante la cuarentena, eso debe de ser una señal para nosotros de que debemos de cambiar nuestra rutina. Estoy de acuerdo y me relaciono con lo que dijeron sobre la autoreflexion. Esta pandemia nos ha permitido pasar mas tiempo en familia y dedicarle tiempo a proyectos personales. Es bueno sacarle el lado positivo a las adversidades. Considero que todos los estudiantes acertaron al compartir su punto sobre la solidaridad. Este virus es un obstaculo que podemos rebasar solo si trabajamos todos.
ResponderBorrarAmelia Delgado 20-0094
sec. 03
Alice Segura Souffront
ResponderBorrarSec. 03
20-0127
En mi opinión, considero que los comentarios realizados por mis compañeros fueron muy acertados, aunque cada uno abordo este tema de manera muy distinta al otro, pero todos con un mismo fin, que es la actitud del ser humano ante situaciones imprevistas. Pude identificarme mucho con el comentario publicado por mi compañera Saibeth Germán donde comienza el mismo con la siguiente afirmación “la actitud que el ser humano adopta ante las situaciones determina su camino en la vida”, una oración que deja todo explícito a la hora de referirnos a esta pandemia. Podemos afirmar que de alguna manera el COVID-19 nos ha afectado negativamente durante estos meses en cuarentena, pero está a disposición nuestra que este nos siga perjudicando. Exhorto a todos a tomar este tiempo para descubrirnos, leer, buscar un hobbie, o alguna actividad que por la agitada vida que teníamos antes de la pandemia no habíamos tenido el tiempo para dedicarle.
Me parece muy interesante lo que plantean algunos compañeros sobre como debemos ayudar a los demás sin esperar nada a cambio y que ayudando a otros terminamos ayudandonos a nosotros mismos, personalmenete esta es una creencia que tengo desde pequeña pues es lo que siempre me han enseñado mi madre y mi abuela. La satisfacción que genera ayudar a quien lo necesita y saber que gracias a ti esas personas son más felices o que les has ayudado con una gran necesidad que tenian y que esa ayuda que les has brindado tiene un gran impacto positivo en su vida no tiene precio, este es el mejor momento para sensibilizarnos y ayudar al que menos tiene y al que no tiene los recursos que tenemos nosotros para sobrevivir esta crisis, sin esperara nada más a cambio que la sonrisa y la gratitud de quien ayudemos.
ResponderBorrarAileen Gómez 20-0062
sección 05
Es muy cautivador ver la perspectiva de los alumnos, de mis compañeros; ver la manera tan realista en la que captan la situacion, con el fin de seguir tomando conciencia sobre lo importante que es cuidarnos, porque no solo me cuido a mi, sino a todo aquel que me rodea. Y recordar que:
ResponderBorrar-El caracter es la virtud de los tiempos dificiles-
Charles Gaulle.
Lisbeth Rojas Almonte
20-0238
María Jesús Friera dice:
ResponderBorrarEs muy interesante considerar las opiniones de todos estos estudiantes ya que es la generación del futuro.
Un punto de vista concreto es la solidaridad y la actitud que reflejan ante situaciones imprevistas.
Me siento muy orgullosa del escrito de mi querida nieta, Celia.
Cada uno de mis compañeros expresan de manera distinta un mensaje muy claro y evidente para todos los que estamos viviendo esta situación: debemos valorar lo que tenemos y ser mas agradecidos. Además veo que muchos hacen énfasis en el carácter, y es totalmente cierto. Dependiendo de como tomemos la situación podemos aprovechar o podemos desperdiciar.
ResponderBorrarPara muchos el tema de la tecnología ha sido fácil, sin embargo mi abuela expresa que aunque al principio de la pandemia ella no estaba emocionada por usar tanto el celular, aprendió que no podemos negarnos a los cambios porque una actitud negativa no permite conocer cosas que quizás terminen gustandonos. Ahora ella aprendió a usar su celular y a mantenerse cerca de mi y de la familia aunque estemos lejos.
Elisa Jaquez
20-0505
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarYsbeli Amancio 20-0189
ResponderBorrarConsidero que los comentarios emitidos por mis compañeros fueron muy certeros, el hecho de que la actitud influencia de manera significativa nuestras vidas fue en lo que más de acuerdo estuve puesto que es de las únicas cosas que podemos controlar los seres humanos. No podemos evitar 100% el contraer el virus más si podemos tener una actitud como menciono mi compañera Saibeth, resiliente ante las circunstancias, y hasta sin contraer el Covid-19, nuestra actitud por la cuarentena es lo que definirá como saldremos de esta situación y hasta el tiempo en el que lo hagamos. Debemos ser fuertes y tener una actitud positiva ante las adversidades para poder ver la calma luego de la tormenta, y sobre todo poder verla con serenidad.
Todos mis compañeros están en lo cierto y como mencionan Ana Montalvo y Celia Fernández, no todo es para siempre en algún momento, saldremos de esta situación; Pero por el momento debemos de enfrentar esta situación de una manera positiva, algún día volveremos a abrazar a nuestros seres queridos sin miedo a ser contagiados o contagiarlos de alguna enfermedad. También como menciona mi compañera Nayeli Acosta ahora mismo solo nos queda adaptarnos a las medidas de precauciones, tratar de dejar el egoísmo de lado, cuidar a los demás y a nosotros mismos permaneciendo en nuestras casas. Este tiempo de cuarentena me ha ayudado a reflexionar sobre nuestras acciones, a valorar a todas las personas que me rodean en mi día a día y a entender que si todos nos apoyamos y nos ayudamos entre sí saldremos de esta situación pronto, pero para lograr esto lo mejor es estar juntos desde la distancia.
ResponderBorrarIleanette Mejía 20-0168
Sec.05
Es curioso, como todos mis compañeros expresan ideas distintas pero con el mismo fin; aunque desde puntos de vistas distintos nos dejan dicho que todo se define con la actitud que tomamos y por consiguiente nuestras acciones, pues la solidaridad nos hace grandes personas, seres humanos que sienten y empatizan con el prójimo, nos da una visión positiva de todo nuestro alrededor y nos permite valorar lo que realmente es importante; en cambio, el egoísmo, la avaricia y la burla nos hace menos, no nos permite desarrollar valores antes expuesto por lo que solo piensa en sí mismo y en situaciones como esta las personas con estas características son un estorbo, pues no permiten al que tiene una actitud solidaria avanzar. Mi padre siempre me dice: “todos los días alguien se va a dormir pensando en cómo hacer al otro caer” y lamentablemente esto es una realidad, y con esa actitud nunca saldremos de esta pandemia, el pensamiento debe de ser: “¿qué puedo hacer yo para ayudar a quien más lo necesite?”.
ResponderBorrarEsta situación no será eterna por más que parezca así, en algún punto esto acabará y nos reintegraremos nuevamente en la sociedad y cuando eso suceda espero que seamos mejores seres humanos de lo que éramos cuando toda la situación inicio, valoremos y pensemos: “¿cómo puedo hacer que la realidad de este pedacito de tierra mejore?”.
Ana Montalvo 20-0374 (Sección 05)
Claudine Jorge
ResponderBorrar20-0376
Sección 5
Estoy de acuerdo con mis compañeros y cabe destacar que, aunque se tocaron diferentes puntos, todos acertaron en uno. Pues, aunque muchas veces pensemos que no nos compete ayudar al prójimo, debemos ponernos a la disposición de cualquiera, porque, así como hoy podemos estar bien, mañana no sabemos. Con esto no quiero referirme a que debemos ayudar al prójimo porque aquel nos ayudará mañana, pero a lo que me refiero es que, así como dice mi compañero Álvaro González, al ayudar a los demás, nos ayudamos nosotros mismo. Además, también concuerdo con mi otro compañero Eduardo Nieves y pienso que la cuarentena ha servido para lograr que valoremos y pensemos en nuestro alrededor. Pues no solo debemos tener una actitud positiva, sino que también tenemos que motivar a los demás a que tengan fe y confíen en que juntos podremos pasar esto.
Marie Laura Taveras
ResponderBorrar20-0375
Sección 05
Creo que mis compañeros tuvieron opiniones muy realistas y estoy de acuerdo con ellos. Todas las acciones que hacemos tienen una gran impacto en la vida de quienes nos rodean, siempre tenemos en nuestras manos la posibilidad de ayudar y ser amables con los demás pero depende de nuestra actitud si lo somos o no. Con la situación que esta viviendo el mundo es crucial que nos ayudemos los unos a los otros como lo mencionan previamente mis compañeros, esta crisis de cierta forma nos ha ayudado a crecer y ver la vida desde una perspectiva diferente, creo que de cierta forma era necesario tomar un respiro de nuestro estilo de vida para analizar el mismo.
También, considero crucial que según vayamos reincorporándonos a la sociedad no debemos olvidar todo lo que hemos aprendido.
Juan Tomás Vargas Nieto
ResponderBorrar20-0120
sección 03
Estoy de acuerdo con muchos de mis compañeros. Pienso que la solidaridad y la colaboración son actitudes esenciales no solo para sobre pasar esta crisis, sino que para poder vivir en sociedad, progresar en conjunto y la supervivencia de la raza humana. Estamos diseñados para ayudarnos los unos a los otros, nadie sobrevive solo, somos seres sociales. Esta pandemia ha servido como lección de que debemos tener a los demás en cuenta, evitando salir a la calle hemos evitado el contagio del virus, para nosotros, nuestros allegados y la población en general. Si seguimos este ejemplo y aprendemos a preocuparnos por el bienestar de los demás tendremos un desarrollo como sociedad nunca antes visto.
Ranses Santos
ResponderBorrar20-0532
José Martí decía que “Insistir en las divisiones de raza, en las diferencias de raza, de un pueblo naturalmente dividido, es dificultar la ventura pública y la individual, que están en el mayor acercamiento de los factores que han de vivir en común.” Esto lo dice en su célebre ensayo llamado “Mi raza” donde expresa firmemente que para él no existen ni negros ni blancos, solo humanos. Este ensayo es uno que va completamente de la mano con las situaciones que estamos viviendo ahora mismo, donde al inicio de la pandemia, las personas bromeaban sobre los chinos y no pudieron simpatizar con lo que les pasaba, sin darse cuenta que luego les sucedería a ellos. Creo que con el tema de la ratonera la moraleja de esta fábula es de suma importancia no sólo en circunstancias extremas como las del Covid-19 sino para la vida cotidiana, los seres humanos debemos ser más empáticos y comprensivos con nosotros mismos, somos la raza más avanzada y si enfocamos nuestra capacidad en cosas positivas, nada nos detendrá.
Es muy interesante como mis compañeros y yo tenemos percepciones similares con relación al tema de la pandemia del coronavirus ya que, a pesar de que todos dimos distintos ejemplos o nos enfocamos en diferentes puntos, el mensaje de la importancia de la solidaridad es el mismo. Esta situación es bastante grave, por ende, debemos seguir en confinamiento lo más posible para intentar aplanar la curva y disminuir la cantidad de infectados. De esta forma, cuando la pandemia termine, la cantidad de pérdidas no será tan alta.
ResponderBorrarSaibeth Germán
20-0175
Sección 05
ResponderBorrarNicole Espinal
20-0249
Cada opinión establecida por mis compañeros son muy acertadas a todo lo que actualmente estamos viviendo. Es totalmente cierto que por la situación que estamos pasando es momento de dejar el egoísmo atrás, a aprender a no solo cuidarnos a nosotros mismos sino también a las personas a nuestro alrededor. Este tiempo aplicando el distanciamiento social nos ha ayudado a descubrirnos, a analizar esas actitudes que son negativas y aquellas actitudes que son positivas que tenemos que desarrollar aún más. Tenemos que tener fe de que en algún momento va a ser posible quitarnos las mascarillas, vamos a poder respirar hondo, vamos a poder sonreírles a cada ser querido y abrazarlos con todas las ganas que tenemos. Me gustaría terminar exponiendo la frase que más me llamo la atención, esta fue planteada por mi compañera Saibeth German, donde plantea “La actitud que el ser humano adopta ante distintas situaciones determina su camino en la vida.”