2 de julio de 2024

TEJIDOS SOCIALES: LA DICOTOMÍA ENTRE HAN Y ŽIŽEK EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA POSTCAPITALISTA / Autores: María Eugenia Escoto, Amanda Rodríguez, Laura Marte / 3er Lugar en Ensayo / Escuela de Medicina

        El capitalismo ha dictado el estilo de vida de la sociedad moderna por mucho tiempo, y esto crea la pregunta: ¿qué pasará después, hacia donde la sociedad se mueve? En la búsqueda de alternativas al sistema capitalista, dos destacados pensadores contemporáneos, Byung-Chul Han y Slavoj Žižek, presentan visiones divergentes sobre el camino hacia un sistema postcapitalista. La perspectiva de Byung-Chul Han, centrada en la reconfiguración de valores y la adaptabilidad en la sociedad del rendimiento, proporciona una perspectiva más viable y pragmática que la propuesta radical de Slavoj Žižek. A medida que se desenvuelve este razonamiento, exploramos los argumentos a favor de Han y refutamos las ideas de Žižek, destacando cómo la visión de Han ofrece soluciones concretas y realistas para los desafíos contemporáneos.

        La crítica de Byung-Chul Han al exceso de positividad en el capitalismo se erige como un punto de partida esencial para entender su perspectiva hacia un sistema post capitalista. Han argumenta que el sistema actual fomenta una cultura que sobrevalora la positividad, un fenómeno que va más allá de la simple promoción de la felicidad. En su análisis, Han destaca cómo esta obsesión por la positividad no sólo ignora, sino que también silencia el lado oscuro y los problemas inherentes a la realidad contemporánea (Alfaro, 2021).

En el contexto del capitalismo, la positividad se convierte en una herramienta de control, así genera una presión constante sobre los individuos para que se ajusten a un estándar de productividad y felicidad predeterminado. La búsqueda implacable de la positividad, según Han, contribuye directamente al aumento de la ansiedad y la depresión en  la sociedad. La insistencia en la necesidad de mantener una actitud positiva en todo momento crea una carga adicional para las personas que, incapaces de cumplir con este ideal, se enfrentan a sentimientos de fracaso y alienación (Moratilla, 2020). 

Según Han, la depresión como enfermedad representativa de la sociedad actual es provocada por la presión por el rendimiento; por ejemplo, el desgaste ocupacional manifiesta “un alma agotada, quemada”. “En realidad, lo que enferma no es el exceso de responsabilidad e iniciativa, sino el imperativo del rendimiento, como nuevo mandato de la sociedad del trabajo tardomoderna” (Mercado, s.f.).


Contrariamente a la crítica de Žižek, Han no aboga por la simple negatividad como respuesta. En lugar de ello, propone una revisión completa de los valores, abogando por una comprensión más auténtica y completa de la realidad. Reconocer el lado oscuro de la existencia no implica sumirse en la negatividad, sino más bien adoptar una perspectiva más realista que permita a las personas enfrentar los desafíos de manera constructiva. 

Al desafiar la cultura que subestima la importancia de reconocer las dificultades y los problemas sistémicos como plantea Žižek; Han sugiere un cambio de paradigma que permita a la sociedad abrazar una visión más equilibrada de la vida. En última instancia, la crítica de Han se convierte en un llamado a la autenticidad y a la construcción de una sociedad que aborde de manera realista los desafíos contemporáneos, superando la superficialidad de la positividad excesiva del capitalismo. 

Byung-Chul Han expresa la importancia de centrarse en la transparencia y la autenticidad como valores fundamentales, igualmente él revela su preocupación por contrarrestar la cultura de la imagen y la falsedad que promueve el capitalismo contemporáneo. Han argumenta que la sociedad actual está inmersa en una obsesión por las apariencias, donde la autenticidad cede terreno ante la necesidad de proyectar una imagen socialmente aceptable. Para Han, esta dinámica contribuye al desequilibrio, erosionando las conexiones genuinas entre las personas (Guerra, 2023).

Él presenta la idea de que la transparencia no se limita simplemente a la divulgación de información, sino que implica la apertura y la honestidad en las interacciones humanas. Aboga por la construcción de relaciones basadas en la autenticidad, donde las máscaras sociales se desprenden, es decir dejar de esconder quién se es y empezar a ser más abierto y fiel a sí mismo, y así se promueva una comunicación más genuina. Este enfoque, según Han, no sólo puede contrarrestar la superficialidad actual, sino que también crearía un terreno fértil para la empatía y la comprensión mutua. La transparencia, en este contexto, se convierte en un antídoto contra la manipulación, promoviendo una sociedad más conectada y auténtica en su interacción. 

A diferencia de la crítica de Žižek, que advierte sobre los peligros de una transparencia total que podría conducir a la vigilancia masiva y al control social, Han aboga por un tipo específico de transparencia que no se convierta en una herramienta de opresión. Su visión no busca exponer cada detalle de la vida privada, sino más bien promover una apertura que permita a las personas vivir sin temor a ser juzgadas por estándares inalcanzables. En última instancia, el énfasis de Han en la transparencia y la autenticidad busca crear una sociedad donde las relaciones humanas se basen en la verdad y la comprensión, allanando el camino hacia un sistema postcapitalista más humano y conectado.

        La propuesta de Byung-Chul Han sobre la importancia del descanso y la contemplación emerge como una respuesta directa a la cultura de hiperactividad y constante movimiento impuesta por el capitalismo contemporáneo. Han argumentado que la sociedad actual, atrapada en la espiral del rendimiento incesante, ha descuidado la necesidad vital de momentos de pausa y reflexión. Para Han, el descanso no es simplemente un acto de recuperación física, sino una estrategia esencial para evitar el agotamiento mental y fomentar la creatividad. En su visión, la contemplación se presenta como un contrapunto necesario a la constante urgencia de la sociedad moderna (Moratilla, 2020) (Guerra, 2023). Han aboga por dedicar tiempo a la reflexión profunda y al análisis crítico, permitiendo a las personas escapar temporalmente de la vorágine del trabajo y la productividad. Este enfoque no se trata de un escapismo irresponsable, sino más bien de una estrategia consciente para contrarrestar el agotamiento emocional y promover la revitalización mental. Han sostiene que, al conceder espacio para el descanso y la contemplación, se puede cultivar una sociedad más equilibrada, donde la creatividad florezca y la salud mental sea prioritaria En contraste con la crítica de Žižek, que desvaloriza el descanso y la reflexión como prácticas que le restan importancia a las verdaderas problemáticas sociales, opina que “La sociedad está drogada, dormida, hay que despertarla” (Vidal- Folch, 2018); Han propone el descanso y la contemplación como herramientas fundamentales para enfrentar las presiones del capitalismo.


        Su visión busca desafiar la cultura que valora la hiperactividad constante, destacando la importancia de momentos de pausa para el bienestar individual y colectivo. Concretando, Han busca reintroducir el equilibrio en la vida cotidiana, reconociendo que la auténtica creatividad y el bienestar emergen cuando se permite a las personas desconectarse temporalmente de las demandas implacables del sistema. 

La visión de Byung-Chul Han sobre el rescate de la individualidad y la diversidad se erige como una propuesta crucial para contrarrestar la tendencia homogeneizadora del capitalismo contemporáneo. Han sostiene que la sociedad actual tiende a favorecer la estandarización cultural, desdibujando las particularidades individuales y promoviendo una uniformidad que aliena a las personas de su propia identidad (Idalgo, s. f.). 

En este contexto, Han aboga por un cambio significativo que celebre la singularidad de cada individuo y reconozca la riqueza inherente a la diversidad humana. La promoción de la individualidad, según Han, no implica la exaltación desmedida del ego; sino, más bien, el reconocimiento y la valoración de las diferencias que hacen única a cada persona. La diversidad, en su perspectiva, no solo abarca aspectos culturales; al contrario, también la multiplicidad de experiencias, perspectivas y formas de vida. En este sentido, Han propone un sistema postcapitalista que rechace la uniformidad impuesta, permitiendo que cada individuo florezca en su singularidad.


En contraposición a la crítica de Žižek, que sugiere que la exaltación de la individualidad podría socavar la solidaridad y la lucha colectiva, Han busca un equilibrio. Su visión reconoce la importancia de la colectividad, pero sin sacrificar la riqueza que aporta la diversidad. En lugar de una sociedad homogénea, Han imagina un sistema que fomente la interconexión de diversas identidades y experiencias, creando así un tejido social más robusto y resistente a las injusticias estructurales. El rescate de la individualidad y la diversidad, según Han, también abrirá nuevas posibilidades para abordar los desafíos globales con una perspectiva más inclusiva y equitativa. 

La dicotomía entre las perspectivas de Byung-Chul Han y Slavoj Žižek sobre el nuevo sistema postcapitalista representa un esfuerzo por equilibrar la humanidad, la libertad individual y la colectividad en la edificación de un nuevo orden social. Se ha explorado los argumentos a favor de Han, desde su crítica al exceso de positividad hasta su énfasis en la transparencia, la importancia del descanso y la contemplación, y su llamado al rescate de la individualidad y la diversidad. Han propuesto una revisión profunda de los valores arraigados en la sociedad actual, ofreciendo soluciones concretas y pragmáticas para los desafíos contemporáneos. 

Concluyendo, la visión de Han busca armonizar lo individual y lo colectivo, reconociendo que la complejidad de la existencia requiere respuestas multifacéticas; lo cual es más realista que las ideas presentadas por Žižek. Su propuesta no es simplemente una negación del capitalismo, sino una invitación a construir un tejido social donde la autenticidad y la diversidad individual contribuyan a la riqueza colectiva. En este delicado equilibrio entre la libertad individual y la solidaridad colectiva, Han traza un camino hacia un sistema más justo y sostenible, donde cada elemento único de la sociedad se entrelaza en una trama que celebra la autenticidad y promueve la conexión genuina entre las personas.

Referencias 

Alfaro, E. (2021, noviembre 11). Respuesta a Slavoj žižek y a byung-chul Han. lalineadefuego.info. 

https://lalineadefuego.info/respuesta-a-slavoj-zizek-y-a-byung-chul-han/ Guerra, F. C. (2023, agosto 22). 20 Claves para entender a byung-chul han: El filósofo que nos invita a la Vida Contemplativa. LinkedIn. 

https://es.linkedin.com/pulse/20-claves-para-entender-byung-chul-han-el-fil%C3%B3 sofo-la-castro-guerra#:~:text=Según%20Byung%2DChul%20Han%2C%20vivimos,l o%20conflictivo%20o%20lo%20doloroso 

Idalgo, U. (s.f.). ¿Comunismo capitalismo salvaje? El debate entre žižek y Byung. https://www.researchgate.net/publication/368304124_Comunismo_o_capitalismo_sal vaje_El_debate_entre_Zizek_y_Byung-Chul_Han_sobre_la_pospandemia_desde_Arg entina 

Mercado V., M. (s.f.). La Sociedad del Cansancio. Revista Ciencia y Cultura. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232016000200 013#:~:text=La%20tesis%20que%20propone%20Han,25 

Moratilla, D. (2020, julio 14). La sociedad del Cansancio: ¿Somos Nuestros Propios verdugos?. Ideas imprescindibles. 

https://www.ideasimprescindibles.es/sociedad-del-cansancio/ 

Vidal-Folch, X. (2018, diciembre 16). Slavoj Zizek: “la gente está drogada, dormida, Hay Que Despertarla.” El País. 

https://elpais.com/cultura/2018/12/14/actualidad/1544788158_128530.html

.

.

.

.

.

.


.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

No dejes de ver

Textos que ganaron en el certamen Literario UNIBE 2017

Soy . Autora:  María Teresa López Rodríguez. Primer Lugar del renglón Poesía Soy la oquedad de la noche, la soledad, el dest...